Los próximos días 18 y 19 de junio se celebrará en México una nueva cumbre del G20 en la que se reunirán los jefes de Gobierno de los 19 Estados más poderosos del planeta más la Unión Europea considerándose con el derecho de decidir a su antojo sobre el sistemae conómico internacional y sus consecuencias asociadas a todos los niveles.
19 Estados entre los que no se encuentra ninguno de los 50 con menor Índice de desarrollo humano del planeta, 19 Estados entre los que únicamente está representado uno de los 54 queforman el continente africano.
Tomarán decisiones para perpetuar este modelo socioeconómico en el que el único prisma para medir el éxito es el beneficio económico de unos pocos dejando de lado la mejora de las condiciones de vida de la mayor parte de las personas y olvidándose de que vivimos en un planeta finito en recursos naturales.
Hemos decidido plantar cara a este antidemocrático y reaccionario encuentro pero podíamos haberlo hecho de la misma manera ante las decisiones de las diferentes entidades financierasinternacionales (BM, OMC, FMI) o ante las medidas de las instituciones políticas españolas o europeas de los últimos tiempos a favor de la banca, las multinacionales y los grandes capitalistas que marginan, una vez más, a las personas a las que debieran proteger a base de fomentar recortes de derechos. Ha llegado el momento de rebelarse ante su descarado bombardeo publicitario y su sutil propaganda encubierta en los grandes medios de comunicación que legitiman y ahondan en este modelo de organización política, económica y social.
Esta cumbre estará enmarcada dentro del contexto de la crisis internacional que padecemos priorizando, sobre todo, el retorno a su viejo sistema. Su viejo sistema del patriarcado, del colapso ecológico, de las grandes desigualdades sociales, del hiperdesarrollismo sin límite, la vida esclava del trabajo y el consumismo demencial, de la uniformización cultural y de la condena al sometimiento, la explotación y la muerte de la mitad de la población del planeta.
Nuestra apuesta consiste en la rebelión ante su imposición, en dejar atrás esta crisis mediante la búsqueda y la apuesta por un modelo crítico basado en la superación de los roles sexuales, ecológicamente sostenible, socialmente justo, responsable, tranquilo y local en la producción y el consumo, culturalmente abierto y diverso y que proporcione unas condiciones de vida dignas para todas las personas.
De esta manera, desde una perspectiva local pero con una visión global, hacemos un llamamiento a seguir trabajando en nuestro herrialde en la reflexión, difusión y construcción de un nuevo paradigma en el PRIMER ENCUENTRO POR UN MODELO SOCIAL ALTERNATIVO EN GIPUZKOA que se celebrará entre el 17 y el 22 de junio en Alde Zaharra de Donostia. La crítica a su forma de entender la vida en sociedad está hecha y colectivos centrados en múltiples ámbitos y con trayectorias heterogéneas vamos a poner sobre la mesa herramientas prácticas y directas que proporcionen a la ciudadanía recursos en los diferentes aspectos para abonar y regar con nuestras acciones diarias un nuevo árbol. El árbol de una sociedad enraizada en otros valores. Esperamos tu regadera.